Radio Stereo Resurrección La Misionera del Aire - NICARAGUA
I. El análisis del contexto original
A. Contexto histórico
B. Contexto Literario
C. Contexto redentor
II. El análisis lingüístico
A. El aparato textual
B. La semántica
C. La sintaxis
III. Interpretación bíblica y teológica
A. El mensaje principal del texto
B. Interpretación teológica y bíblica
IV. La aplicación en el contexto actual
A. Análisis del contexto actual
B. Aplicación concreta
Bibliografía
I. El análisis del contexto original
A. Contexto histórico
La persecución a los creyentes había comenzado desde los inicios de la iglesia. Pero para el año 64 dC, habían acrecentado con las persecuciones del tirano Nerón sobre todo en Roma. Pablo, recién liberado de una cárcel romana, escribe a su amado consiervo y discípulo Timoteo para darle instrucciones precisas de cómo debe de comportarse en la iglesia del Dios vivo (1 Tim 3:15), en vista de diferentes problemas doctrinales y de conducta que se estaban viviendo en la iglesia de Asia menor. A esto, se sumaba cierto grado de timidez o temor por parte del discípulo amado, que sin duda estaban altamente relacionado con su juventud, inexperiencia y sobre todo la muy conocida hostilidad de los adoradores de la diosa Diana o Artemisa en la muy religiosa Éfeso donde este ministraba.
Esto, causaba problemas en la vida de la iglesia, sobre todo en la del enviado apostólico, quien debería de dirigir la vida y comportamiento de la grey. Por ello, Pablo escribe para animarle, instruirle y recodarle porque debería de mantenerse firme adorando al Señor Jesucristo. Magistralmente, el apóstol introduce una declaración de fe, que encontramos en 1 Timoteo 3:16, que a la vez es un precioso himno que le recordaba a Timoteo porque debería de adorar al Dios vivo y por ende, porque debería de servirle. Sin duda, esta afirmación tocaría las entrañas de este siervo que lo impulsarían a mantenerse firme en su adoración y servicio al Señor.
B.Contexto Literario
Nuestro pasaje, es una de las declaraciones de fe mas hermosas y completas conocidas, rica por su estilo poético, doctrinal, teológico y apologético entre otros. Sigue a la declaración hecha por Pablo sobre la casa de Dios, la iglesia, propiedad del Dios vivo a quien Timoteo servía (1 Tim 3:15). Un himno que declara la maravillosa obra de Dios mostrada por medio de Cristo Jesús a favor del hombre. Esta declaración de fe, contiene toda la obra de Cristo para la liberación del hombre de las garras del pecado y de la muerte eterna. Para captar la preciosa composición dada al apóstol, copiamos de la Reina Valera, tratando de mantener el formato en esta versión, la cual dicta:
“E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad:
Dios fue manifestado en carne,
Justificado en el Espíritu,
Visto de los ángeles,
Predicado a los gentiles,
Creído en el mundo,
Recibido arriba en gloria”.[1]
William Barclay expresa con palabras concretas la profundidad de este pasaje al decir:
“El gran interés de este pasaje consiste en que aquí tenemos un fragmento de uno de los himnos de la Iglesia Primitiva. Es la fe en Cristo puesta en poesía y en música, un himno con el que los creyentes cantaban su credo. No podemos esperar en poesía la precisión de expresión que buscaríamos en un credo; pero debemos tratar de ver lo que nos dice cada verso de este himno.”[2]
Otro Escritor analiza este pasaje dando algunos detalles únicos en la construcción del mismo al mencionar:
“Las oraciones cortas, inconexas con las palabras arregladas del mismo modo, el número de sílabas casi iguales, las ideas antitéticamente relacionadas, son características de un himno cristiano. Las cláusulas están en paralelismo; cada dos cláusulas están unidas en un par, y forman una antítesis girando sobre la oposición del cielo a la tierra; el orden de esta antítesis está invertido en cada par de cláusulas nuevas: carne y espíritu, ángeles y gentiles, mundo y gloria; y hay una correspondencia entre la primera cláusula y la última: “manifestado en carne, recibido en gloria”. [Wiesinger]”.[3]
Este arreglo magistral inspirado por el Espíritu Santo, seria en la vida de este joven ministro un arma poderosa para seguir con la causa de su Señor. Sin duda, una fe racional nos lleva a un servicio racional y Timoteo encontraría todos los requisitos necesarios en esta pequeña pero impactante declaración, la cual tenía todos los matices para ser cantada, recordada, vivida y creída por él y por la congregación que ministraba.
Nótese además, que el apóstol menciona en el contexto inmediato que la iglesia es “Columna y baluarte de la verdad”(1 Ti 3:15) solo antes de dar esta declaración que la iglesia cantaría por siglos. La iglesia estaba comprometida y aun esta de sostener la verdad contenida en este canto, así como las columnas del templo a Diana en Éfeso sostenía toda aquella inmensa estructura. Además, tenía el deber de defender esa verdad. La importancia de nuestro texto era inmensa, sostener y defender la verdad que venía a continuación. Bien dijo San Agustín: “La verdad es la afirmación de lo que es”. En toda área la verdad siempre es una. No puede haber dos verdades que se contradigan. Además la verdad es universal. En toda la tierra la verdad es la misma. Es invariable, y lo que fue verdad hace mil años tiene que ser verdad hoy. La verdad trae beneficios física, material y espiritualmente.”[4] Acá radica el peso de nuestro pasaje.
C. Contexto redentor
El contexto tiene como referencia al Dios Viviente (1 Ti 3:15) , quien es dueño de la iglesia. Es importante reconocer que nuestro Salvador es un Dios Vivo. Esto era contrario a cualquier religión conocida en esos tiempos y ahora, las cuales están llenas de dioses que no pasan más allá de ser estatuas inertes y sin poder de impartir vida física, espiritual ni mucho menos vida eterna. Este recordatorio seguido de la declaración de Fe de nuestro pasaje animarían el corazón del fiel, pero tímido joven ministro.
Hay una gran verdad sobre nuestra salvación que se refleja en este texto. El Dios Viviente dueño de la iglesia, se encarno, Pablo dice que “fue manifestado en la carne”, transitando hasta los niveles más bajos de la existencia misma, al nivel del hombre, el ser más débil del universo. En el texto figura Dios, los Ángeles y el hombre como el más débil de todos. Fue a ese nivel que bajo Dios para comprar con su sangre a este ser insignificante y perdido. Por algo el salmista dice: “Que es el hombre para que te acuerdes de él”(Salmo 8:4) Sin duda, uno estimado en mucho por el Dios del universo. Timoteo podría descansar en esta verdad, el que se sacrifico por el hombre, es Aquel a quien el sirve.
Por otro lado, era necesario recordarle a Timoteo, no solo que Dios estaba de su parte, sino que además, a pesar de sus flaquezas en el ministerio era comprendido por Dios a un nivel único. Dios se hizo hombre, conoció en carne propia los sufrimientos y angustias del ser humano, camino, sufrió y vivió como uno de ellos pero sin pecado. Por ello, es un Salvador comprensivo que nos entiende en nuestros momentos de flaquezas, de angustias de falta de fe, de dudas muchas en El. (He 2:17; 4:14) Aun en nuestras caídas, siempre está a la diestra del Padre intercediendo por nosotros, cuando Satanás dice culpable, Cristo intercede, si un culpable salvado, un culpable aun no perfecto, un culpable por el que me sacrifique, un culpable declarado inocente. ¿Habría razón para desfallecer en medio del ministerio con un Dios de esta magnitud? ¿Podría Timoteo encontrar razones en esta verdad? Sin duda, Jesús es su Dios, su amigo, su fiel Sumo Sacerdote misericordioso y que lo entiende.
Al leer el pasaje, Timoteo reconocería la secuencia única en el mismo, notamos el movimiento de la tierra al cielo, de lo terrenal a lo espiritual. Pablo, describe que el camino de salvación trazado para salvar al hombre comenzó con la misteriosa obra del Hijo de Dios bajando y naciendo como un niño. El que fue manifestado en carne, al final de su recorrido fue recibido en gloria. El recorrido que Cristo hizo para nuestra salvación es el mismo que se nos ha planteado a nosotros. Jesús comenzó este recorrido en la tierra y termino en la gloria. Nosotros de igual manera se nos ha planteado el mismo camino. Esto debería de motivar sin duda al joven misionero, las circunstancias que podrían estar viviendo, Cristo las vivió en su encarnación, que era el camino hacia la victoria, la gloria.
II. El análisis lingüístico
A. El aparato textual
Al hacer un análisis más profundo de la declaración encontrada en 1 Tim 3:16, notamos que existe solamente una variante en el aparatus textual a considerar. La variante radica en los términos ?? y ????. Sin embargo, la evidencia textual nos dice que el texto más seguro es el que contiene la variante ?? . En el comentario de Metzger confirma esto al catalogar al término de esta forma: ?? {A}[5] . Por otro lado, Robertson nos explica que:
“Aquel que (hos). El texto correcto, no theos (Dios), la lectura del Textus Receptus (texto sirio), ni ho (relativo neutro, concordando con mustërion), la lectura de los documentos Occidentales. Westcott y Hort imprimen esta cláusula relativa como un fragmento de un himno cristiano (como Ef. 5:14) en seis estrofas. Es probable que sea así. En todo caso, hos (quien, aquel que) es el término correcto, y hay asíndeton (ausencia de copulativo) en los verbos. Cristo, a quien hos hace referencia, es el misterio”[6]
La evidencia textual apunta a que Aquel, ??, es quien se manifestó en la carne. La declaración apunta desde la evidencia textual hacia Jesús. El misterio de nuestra fe, es Cristo. Siendo 1 Ti 3:16 un canto de adoración, este debería de ser elevado al Dios encarnado, Jesús. Siendo este pasaje una declaración de fe, esta debería de tener como tema central a Jesús. Si esta debería de ser una declaración racional, debería de contener evidencias contundentes de su declaración y estas se muestran en el pasaje. Timoteo podría estar más que seguro, que su motivo de adoración, servicio y vida deberían estar centradas en la persona de Jesucristo. Su obra, la cual descubriremos a continuación, debería de ser entendida, creída, pero además vivida por medio de esta declaración racional.
B. La semántica
Adentrándonos en nuestro pasaje, encontramos que la declaración comienza con una palabra poderosa: “indiscutiblemente”, de una vez Pablo guiado por el Espíritu escribe que la declaración que viene no tiene discusión alguna, de una entrada hace brincar el corazón de Timoteo, hijo mío, lo que te voy a comentar no tiene discusión, no lo puedes poner en duda, no puedes descartarlo, te cambiara la vida por siempre, recuérdalo siempre.
El termino griego usado es ????????????? el cual solo aparece en este pasaje en todo el Nuevo Testamento. Según el Lexico Louw-Nida deriva de la Palabra griega ????????; ?????????????: admitir, confesar. El libro deuterocanonico 4 de Macabeos usa el termino en los siguientes pasajes: 4 Mc 6,31; 7,16; 16,1.[7] Teniendo acá uno de los casos la idea de admitir un hecho o cosa como verídico. Diogneto 5.4 usa este término en el sentido de «según se admite» (Kittel) Platon usa el término en la Republica con la idea “de estar de acuerdo entre premisas”. Usando el termino al mismo nivel de Omologia, dándole a los dos el significado de “Con perfecta unanimidad” [8]
Pablo usa la Palabra en el sentido de “Sin discusión alguna”. A mi ver, por el contexto, tomando en cuenta que se trata de un himno, la palabra tiene connotaciones de adoración, afirmando enfáticamente la deidad de Jesús. A pesar del uso extendido a través de los tiempos, el adverbio a mantenido la idea de “Estar completamente de acuerdo, sin duda alguna, sin equivocación” Timoteo, estamos de acuerdo, no hay confusión alguna, no hay duda al respecto, lo dicho es cierto.
Seguidamente el apóstol anuncia que lo que no tiene discusión en un “Misterio Grande” o Mega según el griego, este misterio es de la piedad según traduce la Reina Valera. Acá, sería necesario acercarnos para ver más de cerca que tiene en mente el apóstol. Al estudiar un poco apreciamos que el término griego es ?????????, la palabra se usa 15 veces en el Nuevo Testamento. Pablo usa la palabra 9 veces en esta carta: 2:2 = Devoción., 2:10 = Conducta Apropiada hacia Dios (Compuesta con Teos) 3:16 = Creencia, Religión, 4:7,8= Vida Piadosa, Conducta, 6:3 = Creencia, Religión, 6:5,6 = Creencia, Religión, 6:11 = Conducta Apropiada. Pablo también usa la palabra una vez en 2 Tim 3:5 = Devoción, vida piadosa. Tito 1:1 Devoción, Vida piadosa. Pedro usa la palabra en 1 Pedro 1:3 = Conducta Apropiada, 1 Pedro 1:6,7 = Conducta apropiada.
Es decir, la práctica devota y las creencias apropiadas acerca de Dios; (en la mayoría de las versiones) devoción (Hch 3:12; 1 Ti 2:2; 3:16; 4:7, 8; 6:3, 5, 6, 11; 2 Ti 3:5; Tit 1:1; 2 P 1:3, 6, 7; 3:11+); 2. LN 53.5 piedad, devoción, conducta santa (1 Ti 2:2)Es posible que los términos en estos versículos tengan el sentido de una u otra entrada[9]. Kittel expresa sobre el término: “La verdadera ????????, surgida de la fe, abarca la conducta cotidiana en el honrar a Dios como Creador y Redentor, aun cuando pueda esperar la persecución de parte de los propios órdenes de Dios que ella respeta..”[10]
Tomando en cuenta el uso continuo y los ejemplos relacionados a nuestra palabra, (Creencia, Religión, tres veces en el pasaje) usadas por Pablo, podemos estar seguros que el uso que se le da en nuestro texto se refiere a “La creencia o Fe” que los creyentes sostienen como indiscutible. Bien podría traducirse la palabra por el contexto como CREENCIA, CREDO, FE. “El misterio de nuestra devoción” es el “misterio de nuestra fe (1 Ti 3:9)”[11] Nótese también que esta traducción concuerda con las traducciones más recientes: NVI, NTV. La declaración que te estoy dando, amado siervo, bien podría decir Pablo, es lo que nosotros creemos, es lo que nosotros enseñamos, es lo que nosotros defendemos, es nuestra declaración de fe, es lo que te sostendrá en pie, lo que transformara tu alma, vida y ministerio.
Después de expresarle que es esta declaración, el apóstol apunta hacia otro término digno de estudio: Manifestado del griego ?????????. Pablo expresa que “Grande es el misterio de nuestra piedad o fe “El que fue Manifestado” de este Timoteo es que quiero hablarte, de Aquel desconocido, pero ahora conocido. La palabra deriva de ??????? , la forma aparece en el Nuevo Testamento 49 veces. Es importante notar que Pablo utiliza el término con la idea de “Dar a conocer”. Marcos la usa tres veces declarando que Jesús se “Apareció” vivo después de la resurrección. Juan la usa 9 veces, 7 de ellas con el sentido de “Dar a conocer” Juan 1:2 es probablemente el mejor uso del término en referencia al nuestro. La vida fue manifestada (Dada a conocer al hombre) y como Juan dice “La hemos visto” El término es un término de carácter apologético.
Aquel manifestado, fue conocido, observado, tocado, oído, disfrutado entre los hombre. El misterio fue manifestado en carne y huesos, el Dios Todopoderoso fue visto Timoteo, nació en un pesebre, de una virgen, creció en gracia, fue un maestro sin comparación, a muchos sano, a otros levanto de los muertos, cruzo por la vida con una sola misión, salvarnos de la muerte y darnos vida eterna. Ese fue Aquel que contemplaron nuestros ojos, Aquel de quien te he instruido y a quien debes de servir hijo mío.
Seguidamente, es importante notar que nuestro pasaje tiene un término que podría prestarse a la confusión, nuestra declaración dice que: “Fue Justificado en Espíritu” El termino griego es ?????????, este término es utilizado 39 veces en el Nuevo Testamento.
Pablo lo usa 27 veces, en los evangelios es usado 7 veces (Mt 2, Lc 5) en Hechos aparece 2 veces, Santiago lo usa 3 veces. Con excepción de Lc. 7:29; Mt. 11:19; Ro. 3:4; 1 Ti. 3:16 que hablan de la vindicación divina (Kittle), todos los pasajes comunican el mismo sentido “Justificar, alcanzar justificación, declarar justo) ante los ojos de Dios.
Sin embargo, tomando en cuenta el contexto y texto podemos dar por sentado que Pablo quiere usar el término con la idea de vindicación en mente. Es notorio que el pasaje se refiera a Cristo, por ello sería incorrecto usar el término “Justificado” que en el lenguaje común es entendido como declara justo. Cristo es justo por ser Dios. Su justificación, o vindicación, respecto de su Espiritu o su ser superior, fué efectuada por todo aquello que manifestaba aquel ser superior: sus palabras (Mateo 7:29; Juan 7:46), sus obras (Juan 2:11; 3:2), por el testimonio de su Padre en el momento de su bautismo (Mateo 3:17), y en la transfiguración (Mateo 17:5), y especialmente en su resurrección (Hechos 13:33; Romanos 1:4)[12]. La resurrección de Jesús, probo al cosmos (Y toda su vida) y a todas las huestes (Ángeles, Demonios, Hombre) que la proclamación hecha por Jesús de ser Dios era verídica. (Ver Rom 1:3-4; 4:25; 1 Pe 3:18) Otro comentario concuerda con esta afirmación al decir que: “Justificado en el Espíritu se refiere a la demostración que Dios hizo de que Jesús habiendo sido crucificado, es Señor y Mesías a través de la resurrección (cf. Hch. 2:24–36), por medio del Espíritu (cf. Ro. 8:11).”[13]
Timoteo podría estar plenamente confiado, que Aquel manifestado, fue Vindicado, que presento pruebas indubitables (Lucas 1:3) de que El era Dios, de que El había vencido la muerte al resucitar de los muertos, de que El está en la gloria y por consiguiente de digno de adorar y servir.
Después de esta contundente afirmación sobre la vindicación de Cristo, Pablo afirma a coros que este fue visto de los Ángeles, aunque no existe algún termino importante a describir acá, si podemos notar que el pasaje hace referencia a la maravillosa obra angelical en la vida y ministerio de Jesús en la tierra, desde su nacimiento, bautismo, sufrimiento antes de ir a la cruz en el Getsemaní, así como la maravillosa resurrección anunciada por seres angelicales. La obra de Jesús podría ser cantada con toques de obra dimensión, los Ángeles vieron y se asombraron. En los últimos minutos de Jesús, ya en el momento de la asunción a la gloria, los Ángeles nuevamente anuncian a los discípulos las maravillas encontradas en Aquel por quien morirían: “¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.” [14] Los Ángeles lo vieron y anunciaron que aun faltaba ver más, el volvería a reinar no como cordero sino como león. Que maravillosa y poderosa declaración de Fe.
Pablo casi por terminar, manifiesta la amplitud de la obra de Cristo. “??????? ?? ???????, ????????? ?? ?????” ” “Predicado a los gentiles, Creído en el mundo” ??????? siempre con la connotación de dar a conocer, proclamar. Uno de los léxicos nos muestra a los escritores de los evangelios muy sumergidos en el uso de esta palabra, cuando Juan el Bautista predicaba a voz de pulmon la venida del Mesias, o cuando el mismo Mesia predicaba a cerca del reino de los cielos. (Mt. 3:1; Mt. 4:17; Mt. 9:35; Mt. 10:7; Mt. 11:1; Mt. 24:14; Mr. 1:4; Mr. 1:7; Mr. 1:38–39; Mr. 1:45; Mr. 5:20; Mr. 13:10; Mr. 16:20; Lc. 4:18–19; Lc. 8:1; Lc. 8:39; Lc. 12:3; Lc. 24:47)[15] La frase muestra el corazón misionero de lo que creemos, no solo había que saber su obra, sino que había que anunciarla a pulmón partido.
Los creyentes que vieron al resucitado habían predicado las buenas nuevas, esto fue lo encomendado por el resucitado en la Gran comisión (Mateo 28:18-20), lo habían hecho con tanta pasión que el mundo había creído. Nótese además, el corazón amoroso de la declaración, la Reina Valera usa la traducción “Gentiles “pero el texto griego usa la palabra “???????” o “?????”de donde tenemos la palabra “etnias”. El corazón amoroso de Dios no podía ser tan generoso con la raza humana, su intención radicaba en que todo grupo étnico supiera, que a todo grupo étnico se le predicara el evangelio. No a cada nación, sino a cada grupo por insignificante que fuera, a ese había que predicarle a gritos. Timoteo vibraría de emoción, de agradecimiento, al cantar que el Dios Todopoderoso manifestado en la persona de Jesucristo, estaba deseoso de salvar a todo el mundo (1 Tim 2:4-5) no importando cuan pequeño, o en que posición geográfica estuviera. El había muerto por los pecados de todos y a todos había que anunciarles. Esta declaración, recordaría en cada entonación la obra misionera a la que la iglesia había sido llamada a cumplir.
La expresión “Creído en el mundo” “????????? ?? ?????” enlazada con la expresión anterior recordarían la potencia de dicha declaración de Fe. El léxico de Louw Nida dice sobre el termino creer: ???????b; ??????b, ???: Creer hasta el grado de completa seguridad y dependencia. Creer, tener confianza, fe. (Mi traducción)”[16] En todo el cosmos había sido creído este mensaje. Un comentarista capta toda la grandeza contenida en esta declaración racional, lógica y por consiguiente digna de ser aceptada y vivida cuando menciona:
Aquí tenemos una verdad casi milagrosa presentada con una sencillez extrema. Inmediatamente después de tener lugar la muerte y resurrección y ascensión de Jesús a Su gloria, el número de Sus seguidores no pasaba de ciento veinte (Hechos 1:15). Todo lo que Sus seguidores podían ofrecer era la historia de un Carpintero galileo Que había sido crucificado en la cima de una colina de Palestina como un criminal. Y sin embargo, antes de que pasaran setenta años, esa historia ya había llegado al fin de la Tierra y hombres de todas las naciones habían aceptado a este Jesús crucificado como Salvador y Señor. En esta sencilla frase se encierra toda la maravilla de la expansión de la Iglesia, una expansión increíble sobre cualquier base humana.[17]
Concluyendo tenemos la frase “Recibido arriba en gloria” nótese como observación final que “El himno que aparece en este versículo consiste en seis breves oraciones, cuyos verbos todos están en la tercera persona singular del aoristo pasivo y, por tanto, riman. Al final de cada oración hay un sustantivo en dativo. (Las oraciones están fuertemente estilizadas [18] por consiguiente vemos acá el ultimo verbo con la misma forma. “Esta vez el verbo es más sobresaliente es ??????????, Levantar, tomar en brazos, hacer subir, acoger, recibir, tomar consigo[19]el verbo empleado de la ascensión (Hch. 1:11, 22,). Es de una manera maravillosa que esta estrofa de un himno nos presenta y recapitula la vida de Cristo.[20]
Acá Timoteo y toda la iglesia por los siglos podrían cantar y recordar que su Salvador no estaba muerto, que había ascendido victorioso a la gloria, que pensándolo bien había sido la demostración más maravillosa de su victoria. Era de allí que el volvería para cumplir todas las promesas dadas a aquellos que habían creído en el. El joven ministro encontraría gozo, descanso, fortaleza y ganas de seguir adelante al recordar que su Señor estaba en la gloria y que si moría el estaría esperando por él, de que si quedaba hasta su retorno de la gloria, que reinaría con él. Toda la declaración gira por medio de conceptos lógicos y racionales que la iglesia podía y aun puede creer.
C. La sintaxis
Por otro lado, creemos de suma importancia hacer algunas observaciones en la sintaxis de nuestro pasaje, que nos permitirán tener una comprensión más certera del mismo.
Estas observaciones nos llevan a la conclusión de que todo el pasaje se cuelga en función de Aquel, quien es Cristo. La declaración de fe cantada por la iglesia primitiva tenia de principio a fin a Cristo. El tema era indiscutible, el misterio es Cristo, esto es lo que creemos. De allí parten las seis declaraciones contenidas en el pasaje. El que fue es el centro de todo. En un diagrama que preparamos podríamos observar con más detenimiento como el Espíritu Santo guio a Pablo a escribir este pasaje.
Acá notamos la intención del escritor, “El himno que aparece en este versículo consiste en seis breves oraciones, cuyos verbos todos están en la tercera persona singular del aoristo pasivo y, por tanto, riman. Al final de cada oración hay un sustantivo en dativo. (Las oraciones están fuertemente estilizadas”[21]. Nótese que los verbos al estar en aoristo dan a entender que estos fueron hechos en el pasado con un aspecto indefinido. Al estar todos en pasivo, denotan que la acción de los verbos recayó más bien sobre él.
También podemos observar que “El que fue”, es el Gran misterio indiscutible, de allí con ausencia de sujeto en las demás oraciones, El que fue se convierte en el sujeto ausente. Cristo Jesús, fue manifestado, vindicado, visto, predicado, creído, recibido. El es el centro de aquella verdad que la iglesia debe de ser columna y baluarte. Cristo es la vida misma de la iglesia, el centro de su canto y adoración. Nadie más puede pretender ese lugar, el Espíritu inspira usando una sintaxis bien detallada donde el centro de todo es Cristo Jesús. Por eso la iglesia lo entendió, y esperamos siga entendiendo.
III. Interpretación bíblica y teológica
A. El mensaje principal del texto
1 Timoteo 3:16 enseña que Dios es digno de ser alabado por el ser humano debido a sus obras maravillosas. Dios es digno de ser alabado porque se manifestó como un ser humano para poder pagar la deuda que el hombre tenía con Dios. Dios Padre envía a Dios Hijo a morir en la cruz comunicándonos su grande amor para con nosotros. Dios es digno de ser alabado, porque demostró su poder al resucitar de los muertos, probando que él tiene dominio sobre la muerte y confirmado que él es el Dios verdadero. Estos grandes acontecimientos, fueron tan impactantes en el área espiritual que los mismos Ángeles fueron sorprendidos, ya que el Dios eterno y santo estaba proveyendo al hombre algo tan precioso que ellos mismos no pueden tener, perdón de pecados.
Dios también es digno de ser alabado porque su obra no quedo oculta en los confines de una nación pequeña y desconocida para muchos, el llevo su mensaje de salvación a todos los rincones de la tierra por medio de la predicación y a través de la historia lo sigue haciendo, mostrando su amor continuo por las edades a todas las etnias del mundo. Dios es digno de ser alabado, porque por toda la tierra millones a través de las edades han creído a la predicación de la Palabra, han creído en el Dios vivo, Cristo, y han experimentado la salvación, transformación y promesas que obtienen aquellos que creen en él. Al final, Dios es digno de ser alabado, porque regreso a su gloria donde prepara moradas para aquellos que le recibieron, sirviendo como intercesor ante Dios Padre , involucrado en la vida de los que le aman y listo para cumplir su más grande promesa, la vida eterna cuando el retorne de la gloria al final de los tiempos. Si, Dios es digno de ser alabado.
B. Interpretación teológica
También nos gustaría hacer alguna interpretación sobre que nos ensena este pasaje sobre la persona de Dios. Ejercicio de suma importancia para el conocimiento profundo de Aquel que nos amo con amor profundo en Cristo Jesús. Acá algunas observaciones.
C. Interpretación Bíblica
También queremos hacer algunas observaciones en torno a nuestro pasaje y en relación a todo el cuerpo de Escritura revelada por el Espíritu Santo para así poder apreciar la relación entre ellas.
IV. La aplicación en el contexto actual
A. Análisis del contexto actual
No podemos terminar este pasaje sin hacer algunos comentarios relacionados con el mismo y con nuestro contexto actual. Hay muchas enseñanzas que podríamos sacar de este pasaje, sin embargo me refiero a aquellas que considero muy cercanos a la realidad del país donde vivo actualmente. Por lo que concluyo en que:
B. Aplicación concreta
Ya que 1 Timoteo 3:16 enseña que Dios es digno de ser adorado por el ser humano debido a sus obras maravillosas, voy digo que:
Bibliografía
Aparatus Textual
Biblias
Biblias en Griego
Biblias de Estudio
Comentarios
Diccionarios y Léxicos
Gramáticas
Programas
Otros
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Jaime Blandon es oriundo de Nicaragua, misionero plantador de iglesias. Casado con Jacqueline Guzman, con quien a procreado dos hijos: Jaimeline (9) James (8).
Actualmente se desempeña como Director de 516 Now Inc. Posee una licenciatura en Estudios Bíblicos del Rio Grande Bible Institute, MBA con énfasis en desarrollo de Proyectos del EUDE . Actualmente cursa un master en ministerios pastoral en el Midwestern Baptist Theological Seminary.
Es uno de los fundadores de Radio Stereo Resurrección.
Escrito por Jaime Blandón Olivera
Un Ministerio del Servicio Misionero Macedonian, nos comparte los principios básicos de las Escrituras y la persona de Cristo Jesús de una manera simple y clara para entender el plan de Dios para tu vida.
close
Con Carl-Arne Horstrand
13:45 - 13:50
Con Eduardo Padrón
14:00 - 14:14
Con Bob Gass
14:45 - 14:49
Con Lemuel Larrosa
15:00 - 15:15
Con Dr. J. Otis Yoder y J.Mark Horst
15:30 - 15:43
1
Para Su Gloria
Cordero Fiel Para Su Gloria
2
Elevation Worship
Mi Testimonio Elevation Worship
3
Hillsong en Español
Océanos (Donde Mis Pies pueden fallar) Hillsong en Español
Copyright ©2023 Radio Stereo Resurreción. Todos los Derechos Reservados. Powered By Dunamis Web Services.